¿Ha llegado la hora del pedir el divorcio?
Cuales son los puntos legales más conflictivos al solicitar el divorcio y cómo resolverlos
A pesar de todos vuestros esfuerzos, no habéis logrado construir una relación sólida y satisfactoria. ¿Ha llegado la hora de aceptar esa realidad y pedir el divorcio?
En los procesos de separación y divorcio, hay varios puntos legales que pueden generar conflictos entre las partes. Por ejemplo, la disolución de la sociedad conyugal, la custodia de los hijos, la pensión compensatoria o el uso del domicilio conyugal. Es importante conocer cómo se lleva a cabo el proceso de separación y divorcio, las diferentes vías que existen, los pasos a seguir y qué sucede una vez producida la separación. Además, hay que tener en cuenta la importancia de la mediación en estos procesos y de la unión de asociaciones familiares. Si tienes dudas sobre el proceso de divorcio, es recomendable solicitar asesoramiento y conocer los diferentes profesionales que pueden ayudarte en este complicado proceso legal. En este artículo te contamos en profundidad cada uno de estos puntos legales a tratar en un proceso de divorcio.
¿Qué puntos legales son los más conflictivos en el proceso de divorcio?
La disolución de la sociedad conyugal
Uno de los puntos más complicados del proceso de divorcio es la disolución de la sociedad conyugal. Esto implica la separación de los bienes y propiedades adquiridos durante el matrimonio. Las partes deben llegar a un acuerdo sobre cómo repartir sus bienes. Si no logran llegar a un consenso, será necesario acudir a los tribunales para que decidan cuál será la mejor manera de hacerlo.
La custodia de los hijos
Otro tema especialmente complejo en un divorcio es la custodia de los hijos. Ambos padres quieren lo mejor para sus hijos, lo que a veces puede llevar a conflictos. Es importante llegar a un acuerdo sobre la cuota alimenticia, la patria potestad y el régimen de visitas que se seguirá. Si los padres no pueden llegar a un consenso, un juez tendrá que decidir qué es lo mejor para los hijos.
La pensión compensatoria
La pensión compensatoria es otro de los puntos legales más delicados del proceso de divorcio. Esta pensión se paga a uno de los cónyuges durante un período de tiempo determinado para compensar la diferencia económica que se produce después del divorcio. Por lo general, se suele conceder a una de las partes cuando uno de los cónyuges ha renunciado a su carrera profesional para dedicarse al hogar o cuando hay una gran brecha económica entre ambos.
El uso del domicilio conyugal
El uso del domicilio conyugal es otro de los temas que a menudo causan conflicto durante el proceso de divorcio. En esta situación, puede haber diferentes escenarios posibles. Por ejemplo, si solo uno de los cónyuges está registrada como propietario del domicilio, esta persona puede seguir viviendo allí o puede pedir que la otra parte se vaya. Si ambos cónyuges son dueños del domicilio, se debe llegar a un acuerdo sobre su uso.
¿Cómo se lleva a cabo la separación y divorcio?
Las diferentes vías para la separación y el divorcio
En el proceso de separación y divorcio existen distintas vías por las que podemos optar. Por un lado, está la vía del mutuo acuerdo, en la que las partes llegan a un acuerdo extrajudicial. Este tipo de separación o divorcio se realiza mediante un convenio regulador y se suele realizar en un tiempo más reducido. Por otro lado, tenemos la vía contenciosa, en la que se requiere la intervención judicial al no existir acuerdo entre las partes. En este caso, el proceso puede ser más costoso y duradero.
La vía del mutuo acuerdo
En el caso de la vía del mutuo acuerdo, las partes acuden a un abogado de familia y redactan un convenio regulador en el que se establecen de forma detallada los puntos clave del proceso de separación o divorcio, como pueden ser la patria potestad, régimen de visitas, pensión de alimentos o liquidación de bienes. Tras la redacción del convenio regulador, es presentado en el juzgado para su aprobación. Una vez obtenida la ratificación del juez, se llevará a cabo la disolución del vínculo matrimonial.
La vía contenciosa
En el caso de la vía contenciosa, se deberá presentar una demanda ante un juzgado para iniciar el proceso de separación o divorcio. Desde ese momento, se iniciará un proceso judicial que determinará el convenio regulador. Es importante destacar que en este caso, tanto el proceso como el resultado final estarán en manos de un tercero, el juez, y que el proceso judicial puede ser más largo y costoso.
Los pasos a seguir en el proceso de separación y divorcio
Una vez elegida la vía a seguir, es importante conocer cuáles son los siguientes pasos a dar en el proceso de separación o divorcio. A continuación, se detallan algunos de los pasos más relevantes:
- Presentación de la demanda o el convenio regulador.
- Citación para una vista previa con el juez, en la que se busca un acuerdo entre ambas partes.
- Si no se llega a un acuerdo en la vista previa, se fijará una fecha para el juicio.
- En caso de haber hijos, se determinará la custodia y el régimen de visitas.
- También se determinará una pensión alimentaria para los hijos y una compensatoria para el cónyuge que se encuentre en situación de mayor vulnerabilidad.
- En el caso de que existan bienes en común, se realizará la liquidación de los mismos.
- Aprobación y ratificación del convenio regulador.
- Disolución del vínculo matrimonial.
Es importante destacar que el orden de estos pasos puede variar según cada caso concreto y que la intervención de un abogado de familia y un mediador puede agilizar el proceso y reducir su coste.
¿Qué sucede una vez producida la separación?
El convenio regulador
Una vez se haya producido la separación, se deberá crear un convenio regulador que establezca las condiciones a las que estarán sujetos los cónyuges en la nueva situación. Este documento será creado por acuerdo mutuo de ambas partes o por resolución judicial, en caso de que no se llegue a un consenso. Entre otras cosas, el convenio regulador definirá la situación de los hijos, una de las partes más importantes en un proceso de divorcio. Este incluirá el régimen de visitas y la determinación de la patria potestad, así como cualquier otra cuestión relacionada con la custodia. También se definirán las condiciones de la pensión compensatoria, si es necesario.
La modificación del convenio regulador
Una vez se haya establecido el convenio regulador, éste podrá ser modificado en caso de que alguna de las partes considere que ha habido un cambio en las circunstancias que motivaron su creación. Por ejemplo, si se produce un cambio de trabajo de uno de los cónyuges que afecta a la pensión compensatoria, o si se produce una circunstancia que haga que uno de los cónyuges necesite un régimen de visitas diferente. Para modificar el convenio regulador, ambas partes podrán llegar a un acuerdo y proceder a su modificación o, en caso contrario, se podrá solicitar una resolución judicial. En este caso, será necesario alegar una causa justa que justifique la modificación del convenio.
La mediación en el proceso de separación y divorcio
¿Qué es la mediación?
La mediación es un proceso voluntario por el cual las partes involucradas en una separación o divorcio se reúnen con un mediador para llegar a un acuerdo. El mediador es un profesional imparcial y neutral que ayuda a las partes a comunicarse de manera efectiva y a negociar una solución que sea aceptable para ambas partes. Durante la mediación, el mediador no toma decisiones ni impone soluciones. En cambio, ayuda a las partes a identificar sus intereses, a entender las preocupaciones de la otra parte y a explorar opciones para encontrar una solución mutuamente satisfactoria.
¿Para qué sirve la mediación?
La mediación puede ser beneficiosa en muchos casos porque permite a las partes involucradas en el proceso de separación o divorcio llegar a un acuerdo sin tener que ir a juicio. Esto es especialmente útil cuando hay temas emocionales y delicados que deben ser resueltos, como la custodia de los hijos, el uso del domicilio conyugal o la pensión compensatoria. Al elegir la mediación en lugar de ir a juicio, las partes tienen más control sobre el resultado final y pueden evitar el costo emocional y financiero de un litigio prolongado. Además, la mediación puede ser más rápida y menos costosa que el proceso judicial.
La importancia de la unión de asociaciones familiares en el proceso de separación y divorcio
La necesidad de apoyo emocional durante el proceso de divorcio
Cuando una pareja decide pedir el divorcio, es muy importante que ambos miembros se sientan acompañados y apoyados en el proceso. En estos casos, las asociaciones familiares pueden ser una gran ayuda para los miembros de la pareja.
Asesoramiento jurídico especializado en temas de familia
Además de contar con apoyo emocional, durante el proceso de divorcio es fundamental asesorarse debidamente sobre las posibles consecuencias legales que se derivan de la separación. Las asociaciones familiares pueden ofrecer asesoramiento jurídico especializado en temas de familia.
Acceso a recursos y servicios especializados
Las asociaciones familiares también pueden tener acceso a recursos y servicios especializados en el ámbito de la familia, como pueden ser mediadores, psicólogos y trabajadores sociales que pueden brindar apoyo y orientación a la pareja en el proceso de pedir el divorcio.
La importancia de la comunicación en el proceso de divorcio
En el proceso de divorcio, es importante que ambos miembros de la pareja puedan comunicarse de manera efectiva. Las asociaciones familiares pueden brindar herramientas para mejorar la comunicación y evitar conflictos innecesarios durante el proceso de separación.
Apoyo a las familias monoparentales
En los casos en que se haya determinado la custodia de los hijos para uno de los miembros de la pareja, las asociaciones familiares pueden ofrecer apoyo y orientación para la formación de la nueva familia monoparental. Es importante que los miembros de la nueva familia se sientan acompañados y apoyados en la nueva etapa que comienzan.
- Asesoramiento jurídico especializado en temas de familia.
- Mediadores, psicólogos y trabajadores sociales.
- Herramientas para mejorar la comunicación.
- Apoyo en la formación de la nueva familia monoparental.
¿Qué debo hacer si tengo dudas sobre el proceso de divorcio?
¿Puedo solicitar asesoramiento en el proceso de divorcio?
Si estás en pleno proceso de divorcio y tienes dudas, es normal que te surjan muchas preguntas sobre los trámites y la documentación necesaria, así como sobre las consecuencias que puede tener el proceso para ti y para tus hijos. En estos casos, es importante que sepas que existen profesionales que pueden asesorarte personalmente y aclarar todas las dudas que tengas. En primer lugar, puedes contactar con un abogado especializado en derecho de familia, que podrá explicarte de manera clara y concisa cuál es tu situación y qué pasos tienes que dar a continuación. Él te puede ayudar a gestionar la separación y el divorcio, a realizar el convenio regulador y a tramitar todos los documentos necesarios. Además, si lo necesitas, también puedes solicitar asesoramiento psicológico para superar el proceso de separación y divorcio. Este profesional te puede ayudar a afrontar de una manera más eficaz el impacto emocional que puede tener la separación para ti y para tus hijos.
¿Qué profesionales me pueden ayudar en el proceso de divorcio?
Además del abogado especializado en derecho de familia y del psicólogo, existen otros profesionales que pueden ayudarte a superar la difícil situación que estás atravesando en el proceso de separación tras pedir el divorcio. Entre ellos, destacamos los siguientes: – Mediador familiar: es un profesional especializado en la resolución de conflictos familiares que puede ayudarte a llegar a acuerdos y a establecer una comunicación fluida y cordial con tu ex-pareja. El mediador no toma partido ni impone soluciones, sino que ayuda a ambas partes a encontrar soluciones consensuadas. – Trabajador social: puede ayudarte a encontrar recursos y servicios sociales que te puedan ser útiles en el proceso de divorcio, como programas de vivienda, servicios de acogida a víctimas de violencia de género o programas de ayudas económicas. – Educador/a social: puede ofrecerte orientación y asesoramiento en materia de relaciones familiares, ayudándote a afrontar las dificultades que albergan el proceso de separación tras pedir el divorcio.
Referencias
Asociaciones familiares
- Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas
- Asociaciones Españolas de Abogados de Familia
- Asociación Española de Mediación
Profesionales que pueden ayudarte en el proceso de divorcio
- Abogados especializados en derecho de familia
- Psicólogos especializados en terapia familiar
- Mediadores
Servicios públicos
- Servicio de Orientación Jurídica del Colegio de Abogados
- Servicios Sociales del Ayuntamiento
- Juzgados de Familia
Leyes y normativas relevantes
- Código civil
- Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil
- Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles (5/2012)